ABRAHAM VALDELOMAR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtEVw0tgc1LreM2whumz-fbqget01TmKQFagjFbCpmkoYQ32tyYFaJm-0JUreWG2zHAXCwhyphenhyphen2HBcnqLNHhTdMXHbmejZsta-IeYSqeB9IV_JIX4aVki8d7LLabiG7JLiC24zwc2QaY1lQ/s320/abraham-valdelomar.jpg)
RESEÑA BIOGRÁFICA:
Nace en Ica el 27 de abril de 1888. es el sexto de seis hermanos; su Padre, por motivos de trabajo, se ausentó del hogar, lo que hizo que la familia viviera en una constante estrechez económica.
Los primeros años los vivió en Ica, en una aldea de pescadores, como él mismo lo menciona: "Yo soy aldeano y me crié a orillas del mar, viendo mis infantiles ojos de cerca y permanentemente la naturaleza. No me eduqué en los libros sino en el crepúsculo. Ml profesor de religión fue mi madre; y lo fue después, el firmamento.
"Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar; mi libro de moral fue la aldehuela de San Andrés de los Pescadores, única filosofía la que me enseñara el cementerio de mi pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los nueve años".
Viaja a Lima a continuar sus estudios en el colegio Guadalupe, donde funda y dirige un periódico escolar: "La Idea Guadalupana".
Terminados sus estudios secundarios ingresa a la Escuela de Ingenieros, sin embargo, poco después se traslada a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos.
Ingresa a la política en defensa de las ideas de Guillermo Billinghurst. Escribe en El Perú Ilustrado, Aplausos y Silbidos, y Gil Blas. Alterna su vocación literaria con el dibujo y la caricatura.
Llegado Billinghurst al poder lo nombra director de El Peruano, en octubre de 1912. Al año siguiente es nombrado secretario de la Legación del Perú en Italia. El contacto con el viejo mundo amplía y enriquece su cultura estética y literaria, al mismo tiempo que despierta su anhelo por la patria lejana, y sus recuerdos de infancia toman forma en sus cuentos y narraciones.
De regreso a Lima ingresa a colaborar en la plana de redacción de La Prensa, firmando con el seudónimo de "El Conde de Lemos". A su alrededor reúne un grupo de intelectuales de gran renombre. En esa época publica La Mariscala, en 1915, dedicado a José de la Riva Agüero, luego publicaría El Caballero Carmelo y Belmonte el Trágico.
En 1918 empieza una vida de giras y conferencias por el norte y sur del país. En 1919 es elegido representante por Ica al Congreso Regional del Centro. Marcha a Ayacucho, sede de sus nuevas actividades. En esta ciudad es invitado a una comida de gala, sufriendo allí mismo un accidente que le fractura la espina dorsal. Fallece al día siguiente.
IMPORTANCIA LITERARIA:
Es uno de nuestros mejores cuentistas: Sus cuentos constituyen obras maestras del relato breve. Destaca más por los cuentos realistas en los que revela su auténtica sensibilidad hacia sus raíces peruanas y provincianas.
Líder de la Generación Colónida: Es el líder y fundador del movimiento Colónida, este movimiento estuvo conformado por escritores finos, individualistas y rebeldes.
RESEÑA LITERARIA:
Valdelomar usó el seudónimo de "El Conde de Lemos" en sus artículos periodísticos, y en algunas ocasiones firmó como "Val del Omar", aludiendo a un ancestro árabe.
De temperamento ágil, inquieto, extrovertido, hizo un culto de la pose, del esnobismo y el escándalo.
Se pueden distinguir dos momentos literarios en su obra.
1. En el primer momento su personalidad inquieta se adorna de poses, de gestos presuntuosos y atre¬vidos. Su pluma ágil toma temas exóticos y los perenniza en sus cuentos: Cuentos yanquis, Cuentos chinos, La ciudad muerta y La ciudad y los tísicos; para completar su carácter snob firma con el seudónimo de "Conde de Lemos".
2. El otro momento de su estilo aparece en sus cuentos regionales, en donde el paisaje provinciano es expresado a través de los recuerdos de un artista puro.
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
1. Se le puede considerar como el iniciador del cuento criollo con El Caballero Carmelo, Yerba santa, entre otros
2. su poesía y prosa tienen un lenguaje familiar, con gratos y dolidos recuerdos de infancia que crecen a la sombra de la casona paterna, el cercano mar, el campanario.
3. Es un pintor de costumbres, detallista y minucioso en las descripciones de situaciones, paisajes y personajes.
4. Su lenguaje es claro, expresivo y breve, trasladando al lector al mundo narrado.
EDUARDO VELARDE HUANCA "SMP"
No hay comentarios:
Publicar un comentario